Mucho se ha escrito y hablado en los últimos tiempos sobre la evolución y futurible muerte de la televisión tradicional, al menos tal y como la hemos conocido. El escenario audiovisual se ha modificado velozmente ante el rápido avance de las nuevas tecnologías y la expansión de internet.
La red de redes se ha convertido en el nuevo escenario en el que las marcas están focalizando su atención ante el interés que despierta en los consumidores. Y esto es algo que se aprecia notablemente en términos de inversión publicitaria.
Una fotografía que queda perfectamente retratada en el informe “La televisión que viene”, elaborado por los consultores Julio Cerezo y Pepe Cerezo para Evoca, del que se hacen eco en dircomfidencial.com.
Las cadenas convencionales se enfrentan al reto de adaptarse a los nuevos hábitos de consumo sino quieren perder la conexión con las audiencias más jóvenes. El modelo de televisión tradicional resiste porque las cadenas no se están jugando tanto en el ecosistema digital (al menos en términos publicitarios), como si sucede en el caso de otros medios como la prensa.
¿Superará la inversión publicitaria en internet a la TV?
Esta es la gran pregunta. No hay informe sobre pronósticos de inversión publicitaria que no contemple una posibilidad que cada vez está más cerca de materializarse.
“Los cambios en los hábitos de consumo audiovisual, sobre todo entre las audiencias más jóvenes, no se manifiestan en la misma medida en la migración de la inversión publicitaria del off al online”, se recoge en el informe como una de las principales conclusiones.
Dentro de este vemos que la inversión publicitaria está migrando de forma paulatina hacia servicios como Hulu. Aunque la velocidad todavía es lenta, cabe señalar que estas plataformas se hicieron el pasado año con el 4,4% de los ingresos totales de televisión. Hablamos de una cifra de 3.300 millones de dólares.
A pesar de que el dato todavía no es alarmante, no cesa en su crecimiento. Una situación que debemos tener muy en cuenta y más ante el hecho de que el informe señala que internet recibirá este año más inversión publicitaria que la televisión a nivel global.
Si desglosamos las conclusiones vemos que en el caso de España esta situación no se convertirá en una realidad hasta el año 2020.
Continuando con la situación del mercado español nos encontramos con una de las agencias cuyos pronósticos no esperan a 2020. Zenith prevé el final del reinado de la televisión (en términos de inversión publicitaria) este mismo año.
Sus datos indican un gasto en medios digitales de 205.000 millones de euros en 2017, lo que se traduce en un incremento respecto a 2016 del 36,9%. En el caso de la TV, hablamos de un gasto de 192.000 millones de dólares.
El dato que mejor ejemplifica esta situación procede del informe anual elaborado por KPCB. En este se manifiesta que desde 201. El gasto en publicidad en TV ha aumentado 50.000 millones de dólares. En el caso de internet y para el mismo periodo de tiempo nos encontramos con un incremento de 110.000 millones de dólares.
El dato del consumo diario
El volumen de inversión publicitaria no es el único factor que indica que internet está avanzando sobre la televisión. Este año el consumo medio de televisión se situará en los 167 minutos mientras que el de internet se queda en los 149 minutos.
Una diferencia que se irá reduciendo con el paso del tiempo y que los pronósticos sitúan en menos de siete minutos para 2020.
Fuente de la nota —> www.marketingdirecto.com